1 octubre, 2014
0
Fachada Biorreactora que cultiva Microalgas
El BIQ, Bio Intelligent Quotient, es un edificio construido en la ciudad de Hamburgo que consta de 15 apartamentos y comenzó a construirse en diciembre de 2011 (la obra se terminó el pasado mes de marzo). El BIQ está estableciendo nuevos estándares, entre los que destaca su fachada Biorreactor: Microalgas se cultivan en los elementos de vidrio que conforman su “piel bio”. Esta fachada es la primera de su tipo en el mundo y hace uso de la última tecnología de la energía y del medio ambiente.
La fachadas orientadas al sol tienen una segunda piel que esta compuesta por unos vidrios que contienen en su interior agua del Elba donde crecen las microalgas (no mayores a una bacteria).
Dentro de estas “peceras” a las algas se le suministra continuamente nutrientes liquidos y dióxido de carbono a través de un circuito separado de agua corriente por fachada, ofreciéndole a las microalgas las condiciones ideales para que puedan hacer la fotosíntesis y crecer.
Estos paneles-peceras sirven para los propósitos convencionales de aislamiento del sonido, el calor y el frío, así como proporcionar sombra. Aunque su gran innovación es el uso de las microalgas como un solución Energy Smart para crear energía.
Las algas florecen y se multiplican en un ciclo regular hasta que puedan ser cosechadas. A continuación, se separan del resto de las algas y se transfieren como una pasta espesa a la sala técnica de la BIQ. Las pequeñas plantas se fermentan en una planta de biogás externa, de modo que puedan ser utilizados de nuevo para generar biogás. Las algas son especialmente adecuadas para esto, ya que producen hasta cinco veces más biomasa por hectárea que las plantas terrestres y contienen muchos aceites que se pueden utilizar para producir energía.
El BIQ atrae toda la energía necesaria para generar electricidad y calor a partir de fuentes renovables. Es capaz de generar energía a partir de la biomasa de algas recolectadas a partir de su propia fachada. Por otra parte, la fachada recoge la energía mediante la absorción de la luz que no es utilizado por las algas y la generación de calor, como en una central térmica solar, que luego se utiliza directamente para el agua caliente y la calefacción, o puede ser almacenado en caché en el suelo con sonda geotérmica.
Por tanto, este concepto de energía notablemente sostenible es capaz de crear un ciclo de la energía solar térmica, energía geotérmica, una caldera de condensación, calor local, y la captura de biomasa utilizando la fachada bio-reactor. El BIQ demuestra lo que el día de mañana pueden hacer las fachadas.
Fuente: http://wp.cienciaycemento.com/fachada-biorreactora-que-cultiva-microalgas/?utm_source=twitter&utm_medium=evergreen_post_tweeter&utm_campaign=website


